La salud mental en el ámbito laboral según el grupo Mapfre

La plataforma de salud de Grupo MapfreSavia, presentó el pasado 17 de septiembre un estudio sobre la salud mental en el entorno laboral. El informe resalta que la salud mental «se ha consolidado como un eje central para trabajadores y compañías, con un impacto directo en la productividad y en la retención de talento de las organizaciones», según ha indicado el CEO de Savia, Pedro Díaz Yuste.

Según este estudio, el interés por la salud mental es una tendencia que se mantiene al alza yse ha convertido en una temática estable en la conversación digital,habiéndose registrado durante este año 2025 más de un millón de menciones en las redes.

Este estudio muestra también que la preocupación por la salud laboral en el trabajo es transversal a todas las generaciones. La distribución de menciones se reparte de forma bastante equilibrada entre la Generación Z (25%), la Generación X (28%), los Baby Boomers (24%) y los Millennials (23%).

El estrés

La Real Academia de la Lengua define el estrés como “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”. Este aparece como la primera causa de malestar en el trabajo, la mitad de las personas que han acudido a un servicio de psicología lo ha hecho por estrés en el trabajo.

El impacto que esto tiene en la “productividad y en la retención de talento” es incuestionable. Un 46% de quienes utilizan servicios psicológicos asegura que esta atención resulta imprescindible para poder desempeñar correctamente sus tareas laborales, y más del 75% de las personas consultadas opina que ofrecer estos servicios dentro del entorno de la empresa, reduciría las bajas laborales.

Según publica Savia (Mapfre), “el estrés se ha consolidado como la principal fuente de malestar en el trabajo, afectando la salud mental de las personas trabajadoras y generando consecuencias negativas en su bienestar general”. Este problema, según el estudio de Savia (Mapfre), es causado por elementos como las altas exigencias laborales, la inestabilidad en el empleo, la sobrecarga de trabajo y la falta de claridad en los roles laborales

Nos produce preocupación constatar que las causas detectadas por Savia (Mapfre) se repiten reiteradamente en el entorno laboral de Atos, donde la plantilla sufre desde hace ya varios años todas y cada una de ellas.

Altas exigencias laborales y sobrecarga de trabajo: Hemos venido observado desde hace años, como se firman contratos con clientes sin pensar en las necesidades de la plantilla y mucho menos en sus condiciones laborales y familiares, con horarios infinitos, fechas de entrega imposibles y proyectos infradimensionados, que ocasionan un alto nivel de estrés, el cual, ha derivado, cuando ya no podíamos más, en numerosas bajas laborales por ansiedad.

Inseguridad laboral: La falta de estabilidad en el empleo y la incertidumbre sobre nuestro futuro profesional están generado que gran parte de las personas que trabajamos en Atos suframos de ansiedad ante esta situación. 

Roles poco definidos: La falta de claridad o los cambios constantes en las responsabilidades y roles también contribuyen a generar más estrés y tensión, como así ocurre en nuestra empresa, donde, desde el año 2021, hemos tenido 7 CEO´s y cambios organizativos constantes, que, como todos sabemos, han contribuido a una pésima gestión de la empresa hasta llevarnos casi a la banca rota. 

Relaciones laborales: Por último, también forman parte del estrés en el trabajo los conflictos o problemas con compañeros y compañeras, o las personas que dirigen los proyectos donde trabajamos. Esto es una fuente común de malestar. 

Las consecuencias del estrés en el trabajo son las siguientes:

Salud mental: El estrés en el trabajo puede generar ansiedad, agotamiento profesional y otros problemas psicológicos que pueden afectar muy seriamente a la salud de las personas trabajadoras. 

Salud física: El estrés está relacionado con dolencias tales como dolores de cabeza, problemas estomacales, trastornos del sueño, y puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, obesidad y otras afecciones crónicas. 

Baja productividad y motivación: Todos los factores anteriores pueden acabar derivando en una falta de motivación, lo que podría provocar que seamos “menos productivos”, máxime si a esta falta de motivación se le añade el componente de la salud física y metal. 

Con todo esto, nos preguntamos si estas “píldoras” de “mindfulness” que periódicamente se imparten en la compañía son suficientes, dada la situación por la que estamos pasando en la empresa, y si no sería necesario, tal como recomienda Mapfre en su estudio, facilitar en el entorno laboral un servicio de asistencia psicológica para atenuar el estrés. Dado que la política de despidos, y en general de incertidumbre, que llevamos viviendo años, no parece que vaya a cesar a medio plazo, este servicio podría, al menos, atenuar el estrés y la ansiedad que vivimos en nuestro día a día laboral.

2 Comments

  1. totalmente de acuerdo, yo mismo, sin acudir a un servicio de psicología, llegué hace años a la conclusión de que atos no va a hacer nada por mi más que lo mínimo que le obligue la ley, que no hay posibilidad de crecimiento profesional y que las subidas de sueldo dependen de que te toque el trienio de antigüedad o no, así que… lo de quedarte un rato a acabar en lo que estás, o pensar en mejoras para los clientes que nos sirvan para posicionarnos mejor, como no voy a obtener ninguna compensación pues que lo haga el que obtenga subida todos los años (si es que lo hay)… y yo a cumplir tranquilamente y a escaquearme todo lo posible

Responder a pepe Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.